Parroquias de Alcadozo y Liétor: febrero 2012

EL SANTO DEL 29 DE FEBRERO

SAN DOSITEO
© ONDA CERO. El Santoral de Genestal

Hoy celebran su onomástica quienes tengan por santo a:
San Dositeo, San Germán de Dacia, San Juan de Damasco, San Leo de Capadocia y San Meletio de Kharkov

Destacamos a:
Santas Marana y Cira

San Dositeo, solitario, que de paje de la corte de Constantinopla, se hizo monje en un monasterio de Gaza, Palestina, donde vivió bajo la dirección del abad San Doroteo. 
En su juventud, San Dosieto ejerció la profesión de soldado, y mientras realizaba un recorrido por Tierra Santa, fue impresionado por un cuadro que representaba los tormentos del Infierno. Esta imagen fue el punto de partida de su profunda y radical conversión, convirtiéndose en monje Gaza. 
Estando allí, fue un monje contemplativo que renuncia a la propia voluntad para ponerse en manos de Dios y que tiene un desprendimiento ejemplar respecto a las cosas de este mundo, sin sentir apego por nada, porque cualquier afición a personas u objetos era para él una atadura que le impedía estar completamente disponible en su espera del Cielo. 
San Dositeo se nos aparece en una desnudez heroica de asceta negándose a apoyarse en nada humano, reducido a un manojo de ansias de vivir sólo para Dios y entrar en su eternidad sin el menor lastre de afectos relativos a esta tierra. 
Dejó escrito que si alguna vez era santo no quería tener sitio en el calendario, como signo de ese desapego del tiempo y del mundo, colocándolo así la tradición de la Iglesia el 29 de febrero, estando desaparecido durante tres años del santoral para aparecer el cuarto.


En fin, un razonamiento el de San Dositeo sobre la humildad un poco curioso. En cualquier caso siempre la humilad es buena. Como dijo E. HemiNgway


“El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad”

SÓLO 1 MINUTO, 29 DE FEBRERO


SOBRE EL CRECIMIENTO


Desde que era alcantarillero, Tahar se pasaba todas sus jornadas chapoteando entre los excrementos

Un buen día, al salir de su trabajo, una perfumería despertó su curiosidad y entró en el establecimiento. Asombrado por todas estas fragancias desconocidas, aspiró profundamente para captarlas mejor, pero su cuerpo se puso rígido y perdió el conocimiento en el acto.
Trataron de reanimarle sin éxito. Le hicieron respirar sales, le dieron cachetitos en las mejillas, le rociaron con agua, pero todo fue en vano. Tahar seguía inconsciente.
Avisado, su padre se fue a toda prisa hacia la perfumería, provisto de una cajita de excrementos. Una vez allí, se acercó a Tahar y abrió la caja ante su nariz. Algunas segundos más tarde, éste se despertó, asombrado de encontrarse en una situación semejante.

Conclusión: el proceso del crecimiento interior y del florecimiento de nuestro ser esencial necesita tiempo y insistencia. Por mucho que nos gustaría no pasaremos – como en este cuento – directamente de la alcantarilla a la perfumería de nuestro ser.


EL EVANGELIO DEL 29 DE FEBRERO

MIÉRCOLES




EVANGELIO
La gente se apiñaba alrededor de Jesús, y él se puso a decirles:
«Esta generación es una generación perversa. Pide un signo, pero no se le dará más signo que el signo de Jonás. Como Jonás fue un signo para los habitantes de Nínive, lo mismo será el Hijo del hombre para esta generación. Cuando sean juzgados los hombres de esta generación, la reina del Sur se levantará y hará que los condenen; porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón. Cuando sea juzgada esta generación, los hombres de Nínive se alzarán y harán que los condenen; porque ellos se convirtieron con la predicación de Jonás, y aquí hay uno que es más que Jonás».

Lucas 11, 29-32
COMENTARIO
Aparecen en escena los letrados. Se trata de un grupo de entendidos en la Ley que vienen en ayuda de los derrotados fariseos. Los letrados comienzan la disputa dialéctica con amabilidad y cortesía... pero afirmando que nada de lo que ha hecho Jesús supone para ellos un signo de la presencia y el amor de Dios. Y es que los dirigentes judíos no podían comprender que Dios se abajara hasta hacerse uno con los pobres y los sencillos. La imagen de Mesías que ellos tenían era una imagen de poder.
El signo de Jonás:
Jesús rechaza la petición que le hacen para que realice ante ellos un signo de poder. Jesús les remite al signo del profeta Jonás. ¿A qué signo se refiere? Quien escribe este texto evangélico ya conoce que Jesús ha muerto y resucitado. Y establece un paralelismo entre Jonás y Jesús. Jonás pasó tres días en el vientre de una ballena y sobrevivió; Jesús los pasó en el sepulcro y Dios le concedió una vida nueva. Pero la utilización de la imagen de Jonás va más allá. Jonás es el único profeta de Israel que fue enviado a predicar a extranjeros. Fue desobediente y no quiso ir por la novedad que ello suponía. A regañadientes predicó y los Ninivitas respondieron bien, aceptando la nueva salvación que se les ofrecía. (Es muy lógico que Jonás se negara a ir predicar a los ninivitas, pues eran asirios. Y los asirios eran, para los judíos antiguos, un pais extremadamente peligroso) Este texto está escrito para comunidades cristianas que se están planteando si la salvación que ha traído Jesús es tan sólo para el pueblo de Israel o para todas las personas de buena voluntad... La respuesta es muy clara.